¿Qué importancia tiene el ejercicio físico para la salud?

¿Qué importancia tiene el ejercicio físico para la salud?

3 de marzo de 2025 46K


Enero y septiembre suelen ser los meses donde se acumula una serie de propósitos que pretendemos cumplir durante los próximos 365 días. Y, entre el convencimiento de que te vas a poner las pilas con un idioma o vas a ver más a los amigos, siempre suele colarse en los primeros puestos el de apuntarse a un gimnasio o empezar a practicar algún deporte. Y este último es el que va a ocupar las siguientes líneas: empezar a practicar deporte.

Es importante destacar que algo que se comenta así, de una manera tan frívola, tiene tanta importancia como para definir tu calidad de vida en el futuro próximo y lejano. Porque el ejercicio físico es una de las herramientas más poderosas para cuidar nuestra salud.

El ejercicio físico desde la perspectiva evolutiva

Vamos a empezar a tratar este tema desde un enfoque poco habitual, desde la perspectiva evolutiva, y para ello recurriremos a Ana Mateos, experta en paleofisiología y ecología humana, que resalta una verdad bastante curiosa. Ella advierte de que “el ser humano moderno es probablemente el único mamífero que no se mueve para conseguir su comida”. “Hoy en día solo nos movemos para ir al supermercado”, y recalca que el cuerpo humano está diseñado para moverse y buscar alimento.

La actividad física es el complemento perfecto para una alimentación equilibrada, ya que contribuye a balancear la ingesta energética. “Si solo entra energía y no sale, tenemos un problema”, advierte. Esto refuerza la idea de que la inactividad física no es solo un problema de voluntad, sino también un desajuste respecto al estilo de vida para el que estamos biológicamente diseñados.


La doctora Isabel Viña, MIR en Endocrinología y Nutrición, lo tiene claro: no existe ningún fármaco que supere los beneficios del ejercicio físico. Según ella, mantenerse activo mejora la salud en múltiples niveles porque, como añade, “el ejercicio de fuerza crea músculo, que no solo es un almacén de glucosa, sino también de sustancias antiinflamatorias, mientras que el ejercicio cardiovascular asegura una correcta oxigenación de todo el cuerpo”.

Por supuesto, añade, no todos podemos realizar la misma actividad física. Cada persona debe adaptarla a sus posibilidades teniendo presente que lo más importante es mantenerse activo porque “el cuerpo humano está hecho para moverse”.


Alfonso Jiménez Gutiérrez, experto en estudios del deporte y director del Observatorio de la Fundación España Activa, se atreve a señalar un problema social clave: la polarización entre personas activas e inactivas. Según él, “aquellos que ya tienen hábitos de ejercicio tienden a ser cada vez más activos, y los inactivos cada vez ven más lejos a estos individuos, por tanto, no existe la posibilidad de que los inactivos utilicen como modelo a los activos, los ven como extraterrestres”.


Este fenómeno dificulta que los inactivos se motiven para dar el primer paso, creando una desconexión que perpetúa esa inactividad. Para superar este obstáculo, es crucial generar referentes accesibles y promover una cultura del movimiento que sea inclusiva y adaptada a todos los niveles.


La importancia del NEAT

Pero no todo está perdido para esa población considerada inactiva porque Jiménez Gutiérrez introduce un concepto poco conocido por el gran público que es el NEAT (Non Exercise Activity Thermogenesis) que, según define Jiménez, se trata de “la cantidad de energía que consume el individuo en aquello que no entendemos de manera natural como actividad física”. Por ejemplo: usar las escaleras en vez del ascensor, bajarse dos paradas antes del metro o el bus e ir caminando a casa, o sacar a pasear al perro, aunque no tenga perro… y eso “aumenta la cantidad de gasto energético al final del día en actividades que las personas no asocian con el hecho de practicar deporte” y para la población inactiva va a ser el principal indicador de ese gasto energético.

Como resumen, dos afirmaciones muy importantes: no se puede alcanzar un vida saludable sin el ejercicio físico y siempre podemos encontrar una forma de mantenernos activos. Sin importar la edad, la condición física o el punto de partida. El cuerpo humano está diseñado para moverse y, cuando lo hacemos, nos beneficiamos en todos los aspectos de nuestra salud. ¡Venga, todos a la calle! Move! Move Move!

Hábitos saludables

Somos Nutrisensatos

Acerca de #SomosNutrisensatos

Somos Nutrisensatos porque seguimos una diera variada y equilibrada, tenemos hábitos saludables y nos informamos sobre alimentación y salud a través de fuentes veraces y contrastadas.

Suscríbete ahora

Suscríbete para recibir nuestras novedades

El nombre es requerido.
El apellido es requerido.
El correo electrónico es requerido.

Síguenos en nuestras redes